Versión 2 de Actividad 1

 

PEQUEÑO AZUL Y PEQUEÑO AMARILLO

 

En la historia que cuenta Leo Lionni en “Pequeño Azul y Pequeño Amarillo”, aparecen Pequeño Azul y Pequeño Amarillo, dos grandes amigos que viven muy cerca. Pequeño Azul tiene familia (madre y padre) al igual que Pequeño Amarillo. También, van a la escuela donde juegan un montón con sus compañeros.

­­­Un día, Mamá azul sale de casa y le dice a su hijo que le espere en casa, pero sin embargo, Pequeño Azul va a visitar a Pequeño Amarillo, desobedeciendo a su madre. Cuando Pequeño Azul llega a casa de Pequeño Amarillo, él no está en casa y se dispone a buscarle. Cuando se encuentran, se abrazan tan fuerte que se vuelven verdes. Pero aún así, deciden ir a jugar al parque, por los túneles, y a varios sitios más. Tras un largo día de juego, vuelven  casa cansados, pero sus padres no les reconocen al ser verdes. Ellos se ponen muy tristes y al llorar tanto se recomponen cada uno de su color. Vuelven a casa y Mamá y Papá azul les reconocen de nuevo. Le dan un abrazo a Pequeño amarillo y también se vuelven verdes, entonces entienden lo que ha pasado y van a darle la buena noticia a la casa de enfrente, la familia de Pequeño Amarillo.

 

Aquí os adjunto un enlace a un vídeo de la historia entera:

https://www.youtube.com/watch?v=ip6R9rpq45s

 

He elegido el libro “Pequeño Azul y Pequeño Amarillo”, escrito por Leo Lionni y rescatado por la editorial Kalandraka. Fue su primera obra de literatura infantil, que hasta entonces había trabajado como diseñador gráfico, escultor y pintor. Desde que publicó éste, ha publicado más de 40 libros, entre ellos “Álex y el ratón de cuerda”, “Paso a paso”, “El sueño de Matías”, “Cornelio”, “Frederick” o “La casa más grande del mundo”.



La primera edición de “Pequeño Azul y Pequeño Amarillo” se llevó a cabo en 2012 y en 2017 alcanzó su undécima edición. Según mi opinión, este libro es ideal par niños de entre 3 y 5 años, más en concreto a los 4 años, cuando están cursando 2º de infantil ya que, en esa edad los niños son capaces de entender mejor el cuento a través de imágenes y empiezan a experimentar la amistad con sus compañeros de clase.

Se trata de un cuento literario, ya que cumple las cuatro características que debe tener (objetivo artístico, función poética, texto narrativo y de ficción).

Es un texto artístico ya que su objetivo principal es entretener a los receptores y está hecho para que el público lo disfrute.

También, cuenta con un carácter simbólico desde el cual el receptor es capaz de verse reflejado en la historia. Aparecen reflejadas varias figuras literaria que, más adelante en el apartado de leguaje, citaré.

Pertenece a la narrativa, ya que narra la historia de un niño y por último, vemos claramente que se trata de un texto de ficción, ya que no es real porque los niños, no son niños sino colores.


En cuanto al formato del libro, es un libro totalmente adaptado niños de edades comprendidas entre 3 y 5 años ya que empieza a distinguir la palabra del objeto que representa y es un cuento que introduce conceptos simples como la forma, color, tamaño y número. Además, el eje del cuento es un niño como el lector. También, se maneja bien ya que es grande y ligero. Esto beneficia a los niños en caso de que quieran cogerlos para investigar, para ellos será más fácil si el libro sigue estas condiciones. La portada contiene colores llamativos y primarios que pueden captar la atención de los niños ya que son colores que están empezando a experimentar en el aula a esas edades. Además, su portada es muy abstracta, con solo verla puedes imaginarte muchas historias y esto hace que el receptor tenga intriga de saber que pasa a lo largo del cuento. Es muy visual ya que el 90% del contenido son ilustraciones, es decir, las páginas son colores con una frase sólo para narrar la historia. Con esto, los niños pueden imaginarse su propia historia ayudándose con las imágenes. Esto, ayuda también a que el receptor se concentre en la historia y evita la desconcentración que pueda provocar el texto, el cual se entiende muy bien gracias a su simple y legible tipografía.

El tema principal es la amistad. Como ya he dicho anteriormente, la historia narrada trata sobre un niño que tiene un amigo, y a lo largo de la historia van viviendo distintas aventuras y situaciones. También, se mencionan los compañeros de clase y las actividades que realizan en el aula. Esta historia fomenta cómo damos una relación de cariño y a su vez cómo la recibimos. Estos dos personajes nos enseñan el cariño y lo mucho que se quieren, y esto les hace muy felices. Por ello, consideramos fundamental la relación de amistad entre los niños, ya que les hace felices y es muy importante que consigan ese vínculo que, en este caso, tienen Pequeño Azul y Pequeño Amarillo. En este caso, los niños se pueden sentir identificados con los personajes de la historia y empatizar.

 

También aparecen temas secundarios como la necesidad de ser uno mismo que se ve reflejado cuando Pequeño Azul y Pequeño Amarillo se abrazan tan fuerte que se convierten verdes y esto hace que sus padres no les reconozcan, por ello, se entristecen y quieren que todo vuelva a la normalidad. Es fundamental ser uno mismo ya que cada uno tenemos nuestra personalidad y somos totalmente diferentes entre nosotros aunque compartamos ideas y pensamientos con otras personas. Es decir, nos define nuestra personalidad. Desarrollar nuestra personalidad se consigue sobre todo en nuestros primero años de vida, y la mayor parte de ésta, la consiguen los niños en el aula ya que socializan e interactúan con otras personas y a través de los juegos y las actividades que llevan a cabo.

 

Otro tema secundario que aparece a lo largo de la historia es que los niños nos pueden enseñar muchas cosas a los mayores. Como hemos visto, Pequeño Azul enseña a sus padres a mezclar los colores y que no por ser verde, deja de ser su hijo. Con esto, van extendiendo la costumbre de dar y recibir cariño sin preocuparse por volverse verdes. Esto, pasa con los niños, ya que los adultos aprendemos mucho gracias a ellos. Nos enseñan muchas cosas que, sin ellos, probablemente no podríamos haber experimentado. Por ejemplo, los niños en el aula no hacen diferencias entre ellos. Es decir, no se dejan llevar por la situación familiar que tengan otros niños, la cultura o política que cada uno siga… Crean vínculos entre ellos sin importales más allá de la relación que mantienen entre ellos.

 

Los colores aparecen en todo momento en el cuento. Son los personajes, las casas, los lugares donde ellos juegan, la escuela…y con ayuda de los tamaños y las formas se diferencian los distintos espacios y personajes del cuento. Esto es familiar para los niños ya que son aspectos que se aprenden en el aula en estas edades.

 



 Estos cuatro temas se adecuan a los niños de infantil ya que, como he dicho anteriormente, todos ellos se experimentan y trabajan en el aula en esta etapa.

Al tratarse de un texto narrativo, su estructura esta compuesta por el planteamiento (nos presentan a los personajes y la situación que están viviendo), el nudo (cuando se abrazan hasta convertirse en verdes) y el desenlace (cuando vuelven a la normalidad gracias a su tristeza y llanto y los padres terminan entendiendo la situación). Esta situación puede experimentarla cualquier niño del aula. Cualquiera puede equivocarse o hacer ciertas acciones que den lugar  a situaciones inesperadas inconscientemente. También, pueden aprender a salir de esas situaciones ellos solos, como les pasa a Pequeño Azul y Pequeño Amarillo cuando vuelven a la normalidad.

 

Pequeño Azul es el protagonista de el cuento que estamos analizando, ya que Leo Lionni (el autor de este cuento) habla acerca de él, su familia, sus amigos… Aunque este personaje es un color, los niños lo pueden identificar como un niño que va a la escuela como todos los niños del aula. Esto quiere decir que este personaje se comporta como tal: piensa igual que los niños del aula (al volver a la normalidad, piensan que si sus padres les reconocerán, los niños del aula pueden pensar de la misma manera si, por ejemplo, se disfrazan), actúa igual que ellos (va a varios sitios con su amigo Pequeño Amarillo a jugar, los niños siempre juegan) y sienten como ellos (las emociones diferentes emociones que sienten a lo largo de la historia, a veces están contentos, tristes, eufóricos, cosa que también pueden sentir y, de echo, sienten los niños). Esto permite que los receptores se identifiquen con el protagonista y hace que el cuento responda de manera adecuada a su momento evolutivo real, ya que lo que le pasa al protagonista puede pasarle a cualquier niño de 4 años.

 

A lo largo de la historia, vamos conociendo personajes secundarios: Pequeño amarillo es el mejor amigo de Pequeño Azul, los padres de Pequeño Azul, los padres de Pequeño Amarillo que son los vecinos de la familia Azul, los compañeros de clase… Al igual que Pequeño Amarillo, aparecen en forma de distintas colores, formas y tamaños. Todos estos personajes están en la vida de los lectores: todos tienen padres, amigos y compañeros de clase, por lo tanto es muy sencillo que los niños reconozcan a estos personajes y roles con personas de su alrededor, independientemente de que no sean humanos.

          

Pequeño Amarillo                        Papá y Mamá Amarillo                               Mamá y Papá Azul

 

A lo largo del cuento, nos encontramos varios valores y contravalores como por ejemplo la irresponsabilidad, impulsividad y desobediencia por parte de Pequeño Azul al irse de casa sin permiso de su madre, lo que luego le conlleva a que no le reconozcan sus padres.

También aparecen la felicidad (cuando van al cole, juegan y se lo pasan bien) y la tristeza (cuando sus padres no son capaces de reconocerles).

El amor está presente en la relación de amistad que tienen Pequeño Azul y Pequeño Amarillo, e incluso la relación que estos dos personajes comparten con sus familias (se ponen muy contentos cuando ven que si son ellos aunque sean verdes).

En una página del libro, Pequeño Azul le pregunta a Pequeño Amarillo “¿Nos reconocerán ahora?” después de que sus padres no les reconozcan cuando por fin vuelven a la normalidad. Aquí vemos como esta presente la inseguridad por parte de los niños y la honestidad cuando les dicen la verdad (que son ellos aunque sean verdes). 


En cuanto al lenguaje, aparecen reflejadas varias figuras literarias como la adjetivación, que en este caso es la que predomina, (“tranquilos y atentos”, “vacía”, “contentos”, “cansados”, “tristes”… entre otros muchos).


La repetición en algún caso está presente (se repite varias veces la frase “Pero Papá Azul y Mamá Azul dijeron: ¡Tú no eres nuestro Pequeño Azul. Tú eres verde!”) con el fin de introducir y acercarle la función poética a los niños al nivel que ellos puedan afrontarla.

 

También, la hipérbole tiene lugar cuando el narrador dice “Lloraron y lloraron hasta deshacerse en lágrimas azules y amarillas” ya que, como bien sabemos, es imposible deshacernos en lágrimas por mucho que lloremos, por lo tanto, desde mi punto de vista lo considero una exageración. Estas son algunas de las figuras literarias que aparecen a lo largo del cuento que nos ayudan a ver que se trata de un texto con función poética.

 

“Pequeño Azul y Pequeño Amarillo” es un cuento que el día de mañana utilizaría en el aula, ya que desde mi punto de vista se adapta a la perfección a niños de entre 3 y 5 años como ya he citado anteriormente. Con este cuento, podemos dialogar entre todos acerca de la familia, los amigos, la amistad e incluso de las situaciones que vivimos día a día cada uno. Con esto podremos ver si realmente los niños se identifican con el protagonista o alguno de los personajes secundarios o no. Podemos reflexionar sobre muchos aspectos como lo que está bien y lo que está mal, sobre si equivocarnos es bueno o malo, los conceptos de la unidad familiar, el arrepentimiento, los sentimientos…

Gracias a este análisis, he aprendido a como analizar un cuento infantil. Principalmente, todo lo que podemos sacar de una simple historia dirigida a niños. A simple vista, no imaginaba que iba a poder extraer tantas cosas y conceptos de ello. Esto me va a servir para, en un futuro, poder elegir adecuadamente los cuentos en cada etapa evolutiva del aula, en que momento contarlos…

 

REFERENCIAS:

Sara. (2019, abril 29). Cuentos que contar [Pequeño Azul y Pequeño Amarillo]. Recuperado de https://cuentosquecontar.com/2019/04/29/pequeno-azul-y-pequeno-amarillo/


Labajo, I. (s.f). Características de los cuentos: según la edad y etapa del desarrollo lector. Universidad La Salle. Recuperado de: https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145747/mod_resource/content/1/CUADRO_Cuentos%20seg%C3%BAn%20edad%20y%20desarrollo.pdf 

Comentarios

  1. En la revisión vuelvo a ver los conceptos "fomentar, "enseñar", "consideramos fundamental", "es importante"... temas adecuados porque "se trabajan en esta etapa"... Los errores que te comenté cuando subiste esta actividad por vez primera.
    De hecho, he ido mirando párrafo a párrafo y no veo ninguna diferencia (falta una referencia). Si te has equivocado al subir la versión mejorada, súbela antes de la tercera fecha de entrega.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Artículo final

Actividad 2: Textos folclóricos

Versión 3. Actividad 1